Con el fin de articular acciones de capacitación, inserción laboral y buenas prácticas con enfoque de género, el CFT Estatal de Arica y Parinacota implementó la “Mesa Consultiva hacia la Productividad con Perspectiva de Género”, junto a actores clave del ámbito público, privado y educativo, comprometidos en avanzar hacia un desarrollo económico más equitativo e inclusivo.
Este espacio de trabajo colaborativo “busca promover el diseño de estrategias que integren la equidad de género en los procesos productivos regionales, contribuyendo a cerrar brechas estructurales y a fomentar una participación más justa de mujeres y diversidades, en el ámbito laboral y formativo”, explicó la subdirectora Académica de Vinculación con el Medio del CFT Estatal, Jacqueline Castillo Roblero.
La mesa está formada por trece instituciones de la región: Sernameg, Prodemu, Terminal Puerto Arica (TPA), Liceo Politécnico, Colegio Miramar, Sercotec, Corfo, Cámara Chilena de la Construcción, Colegio Leonardo Da Vinci, Parinacoop, Dirección de Salud Municipal Arica (Disam), Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Sence.
El equipo logró identificar brechas y oportunidades para avanzar hacia una formación técnica más equitativa, gracias al trabajo desarrollado en el marco del proyecto “Vinculación con el medio: el desafío es construir oportunidades con el sector productivo para el desarrollo profesional”, financiado por el Ministerio de Educación.
Como resultado de esta instancia participativa se conformó la Comisión de Implementación del Plan Piloto, integrada por representantes del INE, Prodemu, Sernameg y TPA. Actores claves, que aplicaron sus experiencias institucionales para desarrollar acciones formativas y acompañamiento en aula, para estudiantes de primer año de las carreras Técnicas de Nivel Superior (TNS) en: Trabajo Social, Enfermería con mención en Gerontología y Proyectos Eléctricos de Distribución.
“Este proceso nos permitió generar herramientas concretas para diseñar capacitaciones con enfoque de género, dirigidas a estudiantes, docentes, comunidades educativas y el mundo productivo, además de fortalecer el trabajo colaborativo con las distintas instituciones que integran esta mesa”, señaló la coordinadora del proyecto, Verónica Navarrete Colque.
Desde el CFT Estatal destacaron que esta iniciativa no sólo contribuye a transformar la formación técnica desde una mirada de género, sino que también pone en valor el rol de las alianzas intersectoriales como motor de cambio para el desarrollo de la región.