Estudiantes de primer año del CFT Estatal de Arica y Parinacota han vivido una experiencia de formación distinta, gracias a la ejecución del plan piloto de Intervención en Carreras Técnicas Profesionales, financiado por el Ministerio de Educación.
Esta experiencia se enmarca en el proyecto “Vinculación con el medio: el desafío es construir oportunidades con el sector productivo para el desarrollo profesional”, cuyo objetivo es acercar la formación técnica al mundo real, integrando valores de equidad, inclusión y participación activa.
“El gran acierto de este plan piloto es que el aprendizaje no sólo se queda en la teoría. Ahora lo que estamos viviendo en aula son experiencias concretas, vinculadas a la comunidad educativa y su entorno, con desafíos reales”, destaca el rector del CFT Estatal de Arica y Parinacota, Carlos Araos Uribe.
Uno de los elementos más destacados de este plan fue el acompañamiento en aula de las instituciones que forman parte de la Comisión de Implementación e integrantes de la Mesa Consultiva hacia la Productividad con Perspectiva de Género, como lo son: Sernameg, Prodemu, Terminal Puerto Arica (TPA) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cada una aportando desde su especialidad y experiencia.
La subdirectora Académica de Vinculación con el Medio del CFT Estatal, Jacqueline Castillo Roblero, valoró el trabajo conjunto realizado en la Unidad de Género, módulo Sello Institucional, dirigido a estudiantes de primer año de las carreras Técnicas de Nivel Superior (TNS) en Trabajo Social, TNS en Enfermería con mención en Gerontología y TNS en Proyectos Eléctricos de Distribución.
Relevando la importancia de “romper con las dinámicas tradicionales de enseñanza para instalar una lógica formativa más reflexiva, participativa y coherente con los desafíos del mundo laboral”.
En tanto la coordinadora del proyecto, Verónica Navarrete Colque, detalló las metodologías implementadas en el aula, entre las que destacaron: dinámicas de role playing, aprendizaje basado en proyectos (ABP), flipped classroom y estudio de casos, estrategias que asegura permitieron a las y los estudiantes otorgar valor al trabajo en equipo y al desarrollo de habilidades prácticas, conectadas con el entorno productivo regional.
Sernameg y la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, propiciaron espacios de reflexión crítica en torno a los derechos, la equidad y la inclusión, mientras que Prodemu ahondó sobre el rol que juega la equidad en el ámbito laboral, logrando fortalecer la formación integral de los y las estudiantes.
En tanto, las colaboradoras de TPA compartieron experiencias laborales reales propiciando diálogos sobre los estereotipos, roles técnicos y la humanización del trabajo en sectores masculinizados.
Mientras el INE, proporcionó herramientas metodológicas para el análisis de datos con enfoque de género, reforzando la importancia de las estadísticas en la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas con enfoque social.
La coordinación entre docentes, equipos técnicos e instituciones externas permitió al CFT Estatal responder a las particularidades de cada carrera, fortaleciendo los vínculos entre educación, territorio y desafíos sociales, con una experiencia transformadora, que según los propios participantes del proyecto, reafirma el compromiso de la institución y sus aliados estratégicos para la formación técnica de calidad, inclusiva y pertinente para con el desarrollo regional.